29/Enero/2020
La Cinematografía
¿Qué es la cinematografía?
La cinematografía, también llamada cine, es la técnica y el arte de capturar, almacenar y retransmitir imágenes en movimiento, a menudo provistas de un soporte auditivo. Este proceso se lleva a cabo normalmente con una cámara de vídeo (o algún soporte semejante, como los celulares inteligentes) y se encuentra muy relacionado con la fotografía, tanto técnica como creativamente.
La cinematografía y sus derivados (como la televisión) juegan un rol fundamental en el mundo contemporáneo y la idea de comunicación que manejamos, según la cual todo es filmado y reproducido por otros a leguas de distancia o incluso años después. Esto último responde a una idea muy central en el imaginario de la humanidad, que es la de vencer al paso del tiempo: gracias a la cinematografía es hoy posible volver a ver en vídeo a personas fallecidas o eventos ocurridos del otro lado del mundo.
La técnica cinematográfica consiste en la captura, de manera muy similar a la fotográfica, de una imagen proyectada en haces de luz sobre una superficie fotosensible que hace de receptora.
Allí quedan fijas las imágenes y en la cámara de vídeo son recopiladas a razón de muchas por minuto, generando al ser reproducidas en secuencia veloz una apariencia de movimiento. De hecho, si enlenteciéramos una proyección cinematográfica, veríamos que la reproducción de las imágenes se parece a un carrusel de diapositivas.
Desde luego, la industria del cine lleva este proceso a márgenes de efectividad muy altos y le añade sonido, efectos especiales producto de la intervención computarizada o digital de la imagen, y una serie de añadidos que dan como resultado una película o filme, tal y como la comprendemos hoy en día. En este proceso intervienen una gran cantidad de profesionales, técnicos y artistas.
Historia de la cinematografía:
Inicialmente se la consideró como una forma novedosa de fotografía, ya que a principios del siglo XX se hacían apenas cortometrajes mudos. Sin embargo, el perfeccionamiento de las técnicas fotográficas y la innovación en materia de planos, de películas de color y la posterior incorporación del sonido grabado (antes se mostraba el diálogo por escrito en viñetas intermedias), revolucionaron para siempre la concepción del cine de la humanidad.
Durante el siglo XIX hubo grandes precursores del cine que merecen ser nombrados: los hermanos Lumière, Alice Guy y Georges Méliès. Este último sería importante pues filmaría los primeros cortometrajes de ficción de la historia, empleando actores y material escenográfico.
En 1919 aparecería Hollywood, convertido en la meca del cine independiente norteamericano y en su competencia con otras distribuidoras y productoras nacionales e internacionales, se confirmaría la importancia que la cinematografía tendría para la humanidad, en materia de información, entretenimiento e incluso preservación de momentos preciados.
04/Febrero/2020
Taumátropo
También llamado Maravilla giratoria o, en inglés, Wonderturner, es un juguete que reproduce el movimiento mediante dos imágenes, que fue inventado por John Ayrton París en 1824.
Consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco. Ambas imágenes se unen estirando la cuerda entre los dedos, haciendo al disco girar y cambiar de cara rápidamente. El rápido giro produce, ópticamente, la ilusión de que ambas imágenes están juntas.
Su invento suele atribuírsele a John Ayrton París, que lo habría construido para demostrar el principio de persistencia retiniana, ante el Real Colegio de Físicos de Londres, en 1824. En aquella ocasión, utilizó los dibujos de un papagayo y una jaula vacía para causar la ilusión de que el pájaro estaba dentro de la jaula.
Fue muy popular en la Inglaterra victoriana, los taumátropos de la época solían incluir pequeños versos acompañando a las imágenes. Además, es el precursor de otros instrumentos más complejos, el zoótropo y el praxinoscopio, precursores a su vez del cine.
Al terminar de ver que era y como funcionaba, pasamos a la practica y llevamos a cabo la realización de nuestro propio taumátropo:
07/Febrero/2020
Stop Motion
Stop Motion o cuadro por cuadro, es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías.
Se divide en dos grandes grupos de animaciones : la animación con plastilina o cualquier otro material maleable (claymation) y las animaciones utilizando objetos rígidos. Permite trabajar con todo tipo de objetos tridimensionales: muñecos articulados, modelos de metal, plastilina, tela o látex; también con recortes, muebles o comida.
El trabajo de esta técnica requiere siempre de una cámara de vídeo, de cine o de fotografía, además de una gran paciencia. Es un proceso que generalmente se debe realizar en estudio o en un espacio cerrado y nada se debe mover a menos que el animador lo desee incluyendo la cámaras, luces y escenografía.
Animación en volumen
Consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos e inmóviles colocados delante de una cámara.
Se aparenta el movimiento capturando con una cámara fotogramas, en cada fotograma se ha movido ligeramente el objeto, guardando en la medida de lo posible, la mayor continuidad lógica que se quiere imitar.
Al reproducir los fotogramas, uno detrás de otro, la proyección en la pantalla crea la ilusión óptica de que el objeto se mueve por sí mismo.
Claymation o plastimación
Plastimación (Claymation en inglés) es el término que recibe la animación audiovisual de parada de imagen en la que se emplea plastilina, arcilla, o algún otro material completamente maleable.
Cut out
Si la animación está hecha con recortes de papel se denomina Cut out. Una técnica muy apropiada para el aula por su sencillez y porque permite usar las producciones de nuestros alumnos.
Pixilación
La pixilación sigue los pasos del stop motion, pero son actores los que juegan el papel de marionetas.
Norman McLaren popularizó esta técnica, empleada en su famoso corto animado Neighbours pero ya en 1908 el aragonés Segundo de Chomón utilizaba en su obra Hotel eléctrico la misma técnica para animar objetos.
La historia de Stop Motion se centra en la cinematografía, uno de las personas reconocidas en utilizar esta técnica fue Georges Meliés para la película "El viaje a la luna ", donde hace una toma en la que para la grabación de la luna y en la siguiente secuencia insertar un cohete, a esto se le llamo el truco de la sustitución. Posteriormente se comenzó a hacer animación con tizas sobre tablero de caricaturas de personajes en una película llamada “ Fases humorísticas de caras chistosas” esta técnica la desarrollo el caricaturista Stuart Blackton , quien primero capturaba cuadro a cuadro los procesos de la realización de sus caricaturas.
El gran comienzo de esta técnica fue a través de la película llamada "El hotel encantado", se uso el cuadro a cuadro gracias a una adaptación de las cámaras de cine de la Vitagraph que permitía capturar imágenes.
Esta técnica fue desarrollada en sus inicios por Emille Cohl quien también es considerado como el padre de los dibujos animados y especialmente por un animador ruso llamado Wladyslaw Starewicz, un aficionado a la entomología, que animaba insectos colocándoles diminutas estructuras.
Luego aparecieron las primeras secuencias animadas con clay , en la película de Dave Fleischer “Fuera del tintero”, aquí se modelaba un personaje cuya nariz cobraba vida mágicamente, además de ser una de las primeras películas en las que aparece la técnica de la rotoscopia inventada a su vez por los hermanos Fleischer, pero esta técnica quedo estancada por un buen tiempo debido al auge de los dibujos animados, hasta que apareció el norteamericano Art Clokey, quien creo a Gumby un muñeco de plastilina que protagonizo mas de 127 cortos y se convirtió en un personaje comercial de los 50 y 60. Las escenografias eran sencillas y usaban objetos cotidianos. Después de los 70 quien domino la técnica fue Will Vinton quien llamó Claymation, caracterizada por la exageración.
Estos fueron los Stop Motion que realice en el programa "JellyCam V4"
1- BLOQUES
2- PANDITAS MUSICAL
12/Febrero/2020
El Cine Mudo
El cine es una técnica que proyecta una serie de fotogramas rápida y sucesivamente con el objetivo de crear una impresión de movimiento. Es un espectáculo capaz de mover masas y ha servido para crear un nuevo lenguajes, una forma diferente de decir las cosas, utilizando diferentes técnicas, efectos especiales, trucos y formas de expresión que lo convierten en un arte. Podemos referirnos al cine mudo como una forma de cine primitivo, el cual no posee sonido de ningún tipo. Esto debido a que la tecnología que existía en su época no lo permitía.
Las películas mudas o el cine mudo eran básicamente eso, películas que no tenían ni voz ni música. Para proporcionar más drama y emoción a las películas, la música en vivo de la película muda se reprodujo sincronizada con la acción que iba sucediendo poco a poco en la pantalla, y se utilizaron pianos, órganos y otros instrumentos musicales. Los productores de películas mudas trajeron películas famosas como Ben-Hur, Los Diez Mandamientos, El Circo y muchas más.
Origen:
Se puede decir que el origen del cine mudo inició alrededor del año 1894 y perduró hasta 1929. Logró alcanzar su madurez poco tiempo antes de que surgieran las películas con sonido, a finales de los años 1920. En su tiempo, la calidad visual que tenía el cine mudo era bastante buena, y no era distorsionada como muchos han querido hacer creer.
Historia:
Antes de la década de 1920, la mayoría de las películas que existían no tenían ningún tipo de sonido, básicamente guardaban silencio. Antes de que el sonido fuera agregado a las películas, se conocía como la «era silenciosa» entre los estudiosos e historiadores del cine. El arte de las imágenes en movimiento creció hasta que logró alcanzar su madurez completa y antes de que los silencios fueran reemplazados por sonidos y por imágenes que tenían la capacidad de hablar muchos expertos consideran que la calidad del cine disminuyó en el proceso.
Al empezar poco a poco a desarrollar la industria cinematográfica, los cineastas descubrieron también que la música formaba parte esencial de cualquier película, ya que le entregaba a la audiencia una gran cantidad de señales emocionales con respecto a lo que sucedía en la pantalla.
El cine mudo fue inventado en 1895, con la proyección de Obreros saliendo de una fábrica, y fue inventada por los hermanos Lumière, en el salón Indien, de París quienes pensaron que su invento era un asunto científico.
Fuente: https://www.euston96.com/cine-mudo/
Fuente: https://www.euston96.com/cine-mudo/
19/Febrero/2020
Cine Sonoro
El cine sonoro o una película sonora o es una película que posee un sonido sincronizado, o en otras palabras un sonido que ha sido acoplado tecnológicamente a la imagen, lo que lo hace diferente de una película muda.
El sonido se incorporó al cine provocando una serie de importantes cambios en la industria del espectáculo, pues desencadenó un proceso de transformación industrial que terminó expandiéndose a todas las compañías cinematográficas del mundo. Con la resolución de algunos problemas técnicos que habían surgido con la aparición del cine sonoro, se ampliaron también los volúmenes en las salas de cine, haciendo que estas innovaciones lograr llegar al cine del cual disfrutamos en nuestros días.
Entre las características más sobresalientes del cine sonoro mencionamos:
-En los primeros años después de la introducción del sonido, las películas que incorporaban el diálogo sincronizado eran conocidas como «imágenes habladas» o «películas habladas».
-Condenó a las películas mudas a quedar en el pasado.
-Con él aparecen las figuras del director musical y del compositor.
-El actor debía de hablar en los micrófonos al inicio.
-Eliminó muchos de los famosos actores del cine mudo.
-Tenía una mayor rentabilidad.
Origen:
El cine sonoro tuvo su origen en el kinetoscopio, aparato creado por Edison, el cual, luego de una serie de experimentos pudo combinar imágenes con el fonógrafo, inventado también por él, de esta manera nació el cine sonoro. El primer salón kinetoscópico que existió se inauguró en Broadway, Nueva York.
Historia:
La idea de combinar imágenes en movimiento con sonido grabado es tan antigua como el cine. El 27 de febrero de 1888, Eadweard Muybridge y Thomas Edison, ambos inventores se reunieron. Muybridge propuso un plan para el cine sonoro que combinaría su zoopraxiscopiode fundición de imágenes con la tecnología de sonido grabado de Edison. A pesar de que no lograron llegar a ningún acuerdo, Edison encargó el desarrollo del Kinetoscopio, esencialmente un sistema de «peep-show«, como complemento visual de su fonógrafo de cilindro. En 1899, se exhibió en París un sistema de película sonora proyectado conocido como Cinemacrofonógrafo o Fonograma, el cual se basaba principalmente en el trabajo del inventor François Dussaud; el sistema requería el uso individual de auriculares. Phérom-Cinema-Théâtre, un sistema basado en cilindros mejorado fue desarrollado por Clément-Maurice Gratioulet y Henri Lioret de Francia, permitiendo la presentación de cortometrajes de teatro, ópera y extractos de ballet en la Exposición de París de 1900. Estos parecen ser las primeras películas exhibidas públicamente con proyección de imagen y sonido grabado.
En 1907, Eugene Lauste, nacido en Francia y residente en Londres, que había trabajado en el laboratorio de Edison entre 1886 y 1892, recibió la primera patente de tecnología de sonido sobre película, que implicaba el cambio del sonido en ondas de luz que se graban fotográficamentedirectamente en celuloide.
Aunque el sonido en la película se convertiría en el estándar universal para el cine sonoro sincronizado, Lauste nunca explotó con éxito sus innovaciones. En 1913, Edison introdujo un nuevo aparato de sonido, en lugar de películas que se muestran a los espectadores individuales se proyectaban en una pantalla. El fonógrafo se conectó mediante una intrincada disposición de poleas al proyector de película, permitiendo, en condiciones ideales, la sincronización. En 1914, el inventor finlandés Eric Tigerstedt recibió la patente alemana por su trabajo de sonido en la película.
Corrientes del cine
Expresionismo Alemán 1918-1926
• Expresa temas fantástico-demoníacas.
• Se busca la expresión de los sentimientos en donde la vida se observa desde un ángulo tenebroso y atormentado.
• Se hace uso de los decorados, el maquillaje y la iluminación para exponer la mentalidad de los personajes y el terror en la historia.
• Liberaron a la cámara del trípode y la pusieron sobre ruedas.
Constructivismo Ruso 1923-1933
• Aportó a la teoría del cine el Montaje psicológico o montaje de
atracciones, donde destaca la agresividad por medio de
planos discontinuos.
• El autor mas representativo fue Serguei Eisenstien.
Surrealismo 1929-1939
• Sus realizadores lo utilizan para escandalizar y exterminar una sociedad
mezquina y sórdida.
• Se considera como el realismo de lo fantástico.
• Expresa el inconsciente al margen de todo principio estético y moral,
la fantasía onírica, humor desaprensivo y cruel, erotismo lírico y la
deliberada confusión de tiempos y espacios diferentes.
Neorrealismo Italiano 1942-1952
• Surge después de la 2da Guerra Mundial.
• Muestra condiciones sociales mas auténticas y humanas.
• Presencia de actores no profesionales.
• Rodajes en los exteriores.
• Su objetivo, estimular la reflexión sobre la situación política y social.
Nueva ola francesa 1950-1960
• Designa a un grupo de cineastas franceses que reaccionaron
contra las estructuras del cine francés existentes.
• Tenían como máxima aspiración la libertad de expresión y
libertad técnica.
• Una cámara siempre en movimiento y muy a menudo «sostenida a mano».
• Preferencia por filmar en las calles y en casas reales.
Cinema Verité 1955-1975
• Creado por Jean Rouch.
• Es un estilo cine-documental.
• Uso de cámara portátil y un equipo de sonido sincronizado.
• Uso de actores no profesionales.
• Naturalista.
Free Cinema 1956-1966
• Surge del descontento ante el cine, en este caso el británico.
• Crítica el cine académico y de estudio que se hace en Inglaterra.
• Demandan películas de compromiso social, que reflejen
espacios laborales y conflictos cotidianos.
Dogma ‘95 1995-2005
• Nace como una forma de recuperar la pureza del cine.
• Rechaza los costosos efectos especiales, modificaciones
de post-producción y otros trucos técnicos.
• Se concentran en la historia e interpretación de los personajes.
• Lars Von Tier y Thomas Vinterberg crean el «Voto de Castidad
Cine en los 30s
En 1939 Europa y los Estados
Unidos participaron en la Segunda Guerra Mundial, y las industrias
cinematográficas de estas regiones se vieron gravemente afectadas. Europa,
debido a su ubicación y los Estados Unidos debido a que los materiales
utilizados para producir películas (como la celulosa), comenzaron a escasear y
fueron racionados. De esta manera, la industria cinematográfica mexicana
encontró nuevas fuentes de materiales y equipos que aseguraron así su posición
en la producción de películas de calidad en todo el mundo. Además, durante la
guerra, la industria del cine de Francia, Italia, España, Argentina y Estados
Unidos, se centró en películas de guerra, lo que hizo posible que la industria
cinematográfica mexicana, con temáticas mucho más versátiles, se convirtiera en
dominante en los mercados de México y de América Latina.
A principios de los años 30,
algunas películas mexicanas como Santa (1931) y La mujer del puerto (1934),
habían ganado el reconocimiento del público y la crítica, lo cual que demostró
que en México se contaba con el equipo y talento necesarios para sostener una
industria cinematográfica sólida. En 1936, se filma la cinta Allá en el Rancho
Grande de Fernando de Fuentes, que tiene un éxito inusitado no solo en México y
los países hispanoparlantes, sino también en los Estados Unidos.1 Por ello, se
le considera comúnmente como la cinta que dio el punto de partida al esplendor
de la cinematografía mexicana.2 Ante esto, a principios de los años 1940's
comienza el surgimiento de grandes estudios cinematográficos asentados en la
Ciudad de México, que comienzan a respaldar la producción masiva de películas.
Entre las más importantes se encuentran CLASA Films, FILMEX, Films Mundiales,
Cinematográfica Calderón, Películas Rodríguez y Mier y Brooks, entre otras.
Cine en los 50s
La década de los cincuenta
no solo fue la mitad del siglo, también marcó la mitad de lo que hoy conocemos
como la (primera) Época de Oro del cine mexicano, momento de cambios y el
inicio de una larga cuesta abajo en los números de producción.
En nuestra tercera revisión
del cine mexicano a lo largo de las últimas 8 décadas, enlistamos los hechos,
nombres y títulos que definieron a nuestra cinematografía durante los años 50.
La película de la década
Los olvidados (1951), de
Luis Buñuel
Tras retratar a una familia
adinerada en El gran calavera, el director español Luis Buñuel continuó con su
afortunada etapa de trabajo en nuestro país con Los olvidados (1951), un drama
social escrito en colaboración con Luis Alcoriza, otro de los nombres más
destacables de nuestra cinematografía.
En el filme, estrenado en el
Festival de Cine de Cannes, Buñuel cuenta la historia de “El Jaibo” (Roberto
Cobo), un adolescente problemático de uno de los barrios pobres de la Ciudad de
México que, después de escapar de la correccional, regresa a las calles para
reencontrarse con Pedro (Alfonso Mejía), uno de sus amigos, y vengarse del
sujeto que lo llevó a prisión. Tras cometer un asesinato, “El Jaibo” y Pedro
comienzan poco a poco un camino desesperanzado por la miseria de la capital
mexicana.
Con un aire neorrealista,
Buñuel recibió múltiples críticas por parte de las audiencias mexicanas gracias
a su brutal retrato de la pobreza en nuestra sociedad. Sin embargo, el tiempo
dio su lugar al filme, siendo considerada una de las mejores películas hechas
en nuestro país en todos los tiempos.
Tampoco podemos olvidar:
El rey del barrio (1950);
Una familia de tantas (1950); Doña Diabla (1951); Doña Perfecta (1952); Los
Fernández de Peralvillo (1955); Ensayo de un crimen (1956); Tizoc (1957); El
vampiro (1957); Nazarín (1959)
El director de la década
Ismael Rodríguez
Contrario a Buñuel, que
representaba un primer acercamiento de las corrientes europeas de mediados del
siglo con el Cine Mexicano, Ismael Rodríguez se catapultó en las preferencias
del público y la crítica gracias a su peculiar visión de la sociedad mexicana.
Su primer acercamiento con
el cine se dio en los veinte cuando, junto a sus hermanos Roberto y José,
desarrolló un sistema de cine sonoro durante una larga estancia en la ciudad de
Los Ángeles. Curiosamente el debut de Rodríguez se daría un par de años
después, en 1931, con la película Santa, reconocida como el primer ejercicio
sonoro del cine nacional, donde participó como extra.
La cinta de 1942 ¡Qué lindo
es Michoacán! marcaría su primer trabajo en la silla del director, a la que le
seguiría Mexicanos al grito de guerra (1943), donde conoció a Pedro Infante,
quien se convertiría en su colaborador más cercano. Posteriormente realizaría
filmes como Los tres García (1946), Vuelven los García (1946), Nosotros los
pobres (1947), Los tres huastecos (1948), Ustedes los ricos (1948) y La oveja
negra (1949).
Durante la década de los
cincuenta, Rodríguez generaría éxitos de taquilla como Las mujeres de mi
general (1950), A.T.M. ¡A toda máquina! (1951), Pepe el Toro (1952) y Tizoc:
Amor indio (1956), ganadora del Globo de Oro a Mejor Película Extranjera. Sin
duda, los cincuenta fueron su época.
El actor de la década
Pedro Infante
Obviamente, no podemos
hablar del cine de oro nacional sin mencionar a El ídolo de México, Pedro
Infante, especialmente gracias a su trabajo en su última década de vida.
Con más de 60 créditos a lo
largo de casi 20 años de carrera, Infante se destacó entre otros actores del
cine nacional —aunque el adjetivo de “estrella” quizá se acomode más para
hablar de su figura—, por la popularidad que obtuvo entre las audiencias
mexicanas gracias a su carisma y control total del melodrama, un género que
dominó la industria desde mediados de los cuarenta.
Aunque algunos de los
títulos más famosos de Infante provienen de esa época, incluidos Los tres
García (1947), Angelitos negros (1948) y las primeras dos películas de la
trilogía de Nosotros los pobres, fue hasta la década de los cincuenta cuando su
figura le permitió involucrarse en todo tipo de proyectos (32, estrenados entre
1950 y 1958), incluyendo A.T.M. ¡A toda máquina! (1951), ¿Qué te ha dado esa
mujer? (1952), Dos tipos de cuidado (1952), El mil amores (1954), Escuela de
vagabundos (1954) y El inocente (1955).
Por si fuera poco, su
capacidad como actor más allá de la fama y la importancia musical que
significaba en ese momento, comenzó a ser reconocida por las instituciones,
compitiendo por el Ariel en 1950 por La oveja negra, 1953 por Un rincón fuera
del cielo, 1954 por Pepe el Toro; en 1956 recibiría su primer reconocimiento a
Mejor Actor por su trabajo en La vida no vale nada.
Desafortunadamente, un
accidente aéreo terminaría con la vida de Infante meses antes de la
presentación de su penúltima película, Tizoc: Amor indio (1957), por la que fue
reconocido con el premio a Mejor Actor en los Premios Ariel y el Oso de Plata
del Festival Internacional de Cine de Berlín al Mejor Actor. Se podría decir
que con la muerte de Infante, también vendría la de ese periodo de oro que
acompañó al Cine Mexicano en la primera mitad del siglo 20, después vendría una
época de transición.
La actriz de la década
María Félix
Con una fama que la
convirtió en un mito, María Félix debutó en el cine en los cuarenta generando
películas memorables como Doña Bárbara (1943), La mujer sin alma (1943) y La
devoradora (1946), las tres bajo las órdenes de Fernando de Fuentes e
internacionalizándose gracias a filmes como Enamorada (1946), Río Escondido
(1947) y Maclovia (1948).
Sin embargo, su éxito la
llevó a figurar en el cine español, italiano y argentino, trabajando con
realizadores como Luis Saslavsky, Luis César Amadori, Richard Pottier y Jean
Renoir.
Tras su periodo en el
extranjero, Félix regresaría al Cine Mexicano en los primeros años de los
cincuenta, convertida en toda una estrella (el mote La Doña, obtenido gracias a
su porte, carácter y figura la acompañaría hasta su muerte) y con la facilidad
de tomar solo los proyectos que a ella le interesaban.
Así llegaron La escondida
(1955), de Roberto Gavaldón y Canasta de cuentos mexicanos (1955) de Julio
Bracho. Atraída por sus trabajos previos, Félix aceptó ponerse bajo las órdenes
de Ismael Rodríguez en Tizoc, filme que, a pesar de su reconocimiento entre el
público y la audiencia de todo el mundo, no fue de su completo agrado.
En compensación, el director
confeccionó un vehículo de lucimiento en el drama La cucaracha, donde la actriz
interpretó a una mujer revolucionaria.
La Doña terminaría esa época
trabajando en Sonatas (1959) de Juan Antonio Bardem y Los ambiciosos (1959),
producción mexicana dirigida por Luis Buñuel.
Datos que definen la década
Mientras el melodrama
controlaba las pocas salas de cine del país, un género especial que
homenajearía a las famosas figuras de luchadores comenzaría a fraguarse.
En 1958, en coproducción con
una compañía cubana, el director Joselito Rodríguez rodó Santo contra cerebro
del mal, primera incursión en el cine de Rodolfo Guzmán Huerta, mejor conocido
como “El Santo”, punta de lanza de este tipo de películas que encontraría en
Blue Demon y el propio Enmascarado de Plata, a sus principales exponentes.
Dicho género explotaría durante la década de los sesenta.
Ese mismo año, la disminución
en la producción cinematográfica orillaría a la interrupción en la entrega del
Premio Ariel.
Teorías cinematográficas
La teoría cinematográfica
(también llamada teoría del cine o filmología) es el estudio de la naturaleza
del cine, y provee un marco teórico para comprender la relación del cine con
la realidad, las demás artes, los espectadores y la sociedad en general. No se
debe confundir con el análisis cinematográfico, aunque éste recoge ideas de la
teoría cinematográfica.
Teorías formalistas
La tradición formalista o
formativa se caracteriza, en líneas generales, por la creencia de que los
elementos del lenguaje cinematográfico deben encontrarse por encima de lo que
se narra o representa. Para los formalistas, lo importante no es el qué, sino
el cómo. Por lo tanto, una de sus ideas centrales es la de que el cineasta crea
una realidad mediante su arte distinta a la realidad circundante. La mediación
de la cámara cinematográfica supone un cambio radical, y ese cambio ha de ser
moldeado por el artista, en este caso el director de cine.
Teorías realistas
La teoría cinematográfica
realista asume que la función principal del cine es registrar la realidad de
manera lo más fiel posible. Consideran que precisamente en la capacidad del
cine de aproximarse mucho a la realidad reside su gran ventaja y su mayor
capacidad expresiva respecto a otras artes. Esto no niega la concepción
artística del cine, todo lo contrario. A lo que se niegan es a subordinar el
carácter fotográfico del cine a sobrecargas estéticas, a asociar el cine con
artes como la pintura o la música, pues según ellos son disciplinas demasiado
distantes en su raíz. Al igual que los formalistas.
Teoría cinematográfica
contemporánea
Tras estos dos grandes
sistemas de pensamiento, el cine va consolidándose como campo de estudio
académico. En Francia, aparece una figura capital, Jean Mitry, al que le
seguiría poco después otro nombre no menos importante, Christian Metz. Con
ellos dos, el cine se convirtió en una materia más dentro de las investigaciones
en la educación universitaria.
Teoría cinematográfica
feminista: el cine y el patriarcado
Este artículo o sección
necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 11
de abril de 2017.
El movimiento feminista pone
al descubierto la marginalidad de la mujer y su silencio sobre sus gustos e
intereses dentro de la sociedad patriarcal, expone esa creatividad reprimida de
la mujer y, por lo tanto, se plantea una lucha entre sexos sobre las
estructuras socioeconómicas dominadas, hasta entonces, por el hombre.
Dentro de esta lucha a nivel
socioeconómico, surge el interés por el sector cinematográfico, visto como
generador de una imagen de la mujer, originaria hasta entonces por el hombre.
Es ahí donde las mujeres ven la posibilidad de poder mostrar al mundo su propia
mirada a través de documentales, testimonios, referencias biográficas o incluso
en películas de ficción, y así poder analizar a través de la imagen de la mujer
creada por el hombre todos los estereotipos y códigos que les han sido
asignados a lo largo de la historia.
En esta situación, el
pensamiento machista no se basa en limitar la presencia de la mujer en las
películas, sino en situar a la mujer en un universo sin tiempo, de este modo,
queda el personaje de la mujer fuera de la historia. En el cine clásico el
hombre observa, la mujer es observada, se muestra a los ojos de los demás. El
personaje interpretado por el hombre actúa, controla sus sentimientos, hace que
las cosas ocurran, como si el hilo argumental del film dependiera de él y sólo
de él. La mujer, en cambio, es un elemento pasivo, pura decoración. Debido a
esta puesta en escena, es lógico que el espectador asocie la figura del héroe a
él y como objeto de goce a ella. Por tanto, se deduce, que el cine es un espectáculo
dirigido a los hombres.
En cuanto al movimiento
feminista, el cine les supone una forma de estudio; inconscientemente muestra
la desigualdad sexual que hay en nuestra sociedad y eso permite estudiar a
fondo la recepción de los mensajes por parte de los espectadores, en toda su
amplitud.
Muchas de las directoras de
esa época usaron esos temas del mundo de la mujer para adaptarlos
cinematográficamente, por tanto, podemos decir que una mujer podía, incluso,
sentir placer al ver en la pantalla y lograr identificarse con un personaje
femenino que sea fuerte e independiente. Es ella la que controla los progresos
del film y llegar al final como la heroína y que su condición de mujer ha sido
fundamental para poder salir victoriosa, alejándose así de la imagen de
víctima.
Sin embargo, otras
directoras feministas no creen que la mejor forma sea exaltando la importancia
que puede llegar a tener un personaje femenino, sino atacando al cine
patriarcal directamente. Es aquí cuando nace, se crea, un contra cine feminista
que desafía al cine clásico hecho hasta entonces. En el cine clásico, el
espectador es llevado a identificarse con los personajes y con la historia
narrada en la pantalla, hace que quede satisfecho con los conflictos resueltos
a final del film. Sin embargo, el cine clásico difunde un mensaje de una
sociedad y una cultura con una ideología patriarcal y capitalista, en el cual
la mujer es vista como un signo en las relaciones con los hombres. En cambio,
podemos decir, que una lectura feminista del cine se destaca por resaltar lo
obvio y natural con el fin de mostrar sus contradicciones y su finalidad. Así
pues, el contra cine feminista profundizará en esa desestabilización de ese
“régimen” patriarcal a través de las manifestaciones y de la transgresión.
Hollywood vs Bollywood
La historia del cine no
podría estar lleno de bailes coloridos, canciones pegadizas y efectos
especiales de no tan buena calidad sin las películas originarias de la India,
una industria fuerte y amplia, lo que ha provocado que cinéfilos hagan un duelo
de Bollywood vs Hollywood.
En 1913 se estrenó Raja
Harishchandrala primera película muda de ese país y en 1931 salió a la luz
‘Alam Ara’, el primer largometraje sonoro en la India, para esos momentos la
nación generó más de 200 cintas en el año.
Para algunos lo anterior
marcó el inicio de Bollywood.
Sin embargo, por años ha
habido una comparación entre esta industria del séptimo arte en India y con
Hollywood, uno de los lugares más importantes para el cine comercial.
Así que a continuación están
algunos datos que pueden decidir de una vez esta batalla.
Producción:
De acuerdo con dato del
International Indian Film Academy, en Bollywood se producen alrededor de mil
películas al año, por lo que siempre habrá una nueva cinta que ver cada vez que
se vaya al cine.
Mientras que en Estado
Unidos se realizan más o menos 500 largometrajes por año, aunque Nigeria ocupa
el segundo lugar a nivel mundial al producir más de 600 filmes anuales.
Ganancias:
A pesar de la descomunal
cifra de películas que lanzan por año, Bollywood aún no alcanza las enormes
ganancias Hollywood. Un claro ejemplo es ‘Avengers: Infinity War’ obtuvo una
ganancia de dos mil millones de dólares, según el portal Box Office Mojo.
Mientras que la cinta que
ganó más en la India durante el 2018 fue ‘Sanju’, obteniendo 82 millones de
dólares a nivel mundial, cantidad que no se acerca al proyecto de Marvel.
Identidad
Algo que se ha destacado de
Bollywood, es la preservación como divulgación de su cultura de
entretenimiento, un claro ejemplo es la música y los bailes, que son
acompañados de vestuarios típicos de varios colores.
Lo anterior se convirtió en
el sello distintivo de la India.
Efectos especiales
Siempre Hollywood ha sido
uno de los exponentes en cuanto tecnología en el séptimo arte se refiere, no
por nada es el gancho fuerte para atraer la atención del público.
Desgraciadamente no todos los
países pueden tener el sustento económico que tienen para estos recursos. A
pesar de estos obstáculos Bollywood también recurre a efectos especiales, que
no siempre terminan bien.
FESTIVALES CINEMATOGRÁFICOS
1. Festival Internacional de
Cine de Venecia, Venecia (Italia)
2. Festival de Cine de
Cannes (Francia)
3. Festival de Cine de
TriBeCa, Nueva York (EE. UU.)
4. Festival de Cine de
Taormina, Sicilia (Italia)
5. Festival de Cine de
Sundance, Park City, Utah (EE. UU.)
6. Festival de Cine SXSW,
Austin, Texas (EE. UU.)
7. Festival Internacional de
Cine de Berlín
8. TIFF, Toronto (Canadá)
9. MIFF, Melbourne
(Australia)
10. HKIFF, Hong Kong (China)
11. Festival Internacional
de Cine de Locarno (Suiza)
12. EIFF, Edimburgo
(Escocia)
Cine Mexicano
El cine llegó a México casi
doce meses después de su aparición en París. La noche del 6 de agosto de 1896,
el presidente Porfirio Díaz, su familia y miembros de su gabinete presenciaban
asombrados las imágenes en movimiento que dos enviados de los hermanos Lumière
proyectaban con el cinematógrafo, en uno de los salones del Castillo de
Chapultepec.
El éxito del nuevo medio de
entretenimiento fue inmediato. Porfirio Díaz había aceptado recibir en
audiencia a Claude Ferdinand Von Bernard y a Gabriel Veyre, los proyeccionistas
enviados por Louis y Auguste Lumière a México, debido a su enorme interés por
los desarrollos científicos de la época. Además, el hecho de que el nuevo
invento proviniera de Francia aseguraba su aceptación oficial en un México con
un "presidente" que no ocultaba su gusto "afrancesado".
Después de su afortunado
debut privado, el cinematógrafo se presentó al público el 14 de agosto de ese
mismo año, en el sótano de la droguería Plateros, en la calle del mismo nombre
(hoy Madero) de la Ciudad de México. El público abarrotó el sótano del pequeño
local —repetición de la sesión del sótano del Café de París, donde debutó el
cinematógrafo— y aplaudió fuertemente las "vistas" mostradas por
Bernard y Veyre. La droguería Plateros se localizaba muy cerca de donde, unos
años después, se ubicaría la primera sala de cine del país: el Salón Rojo.
México fue el primer país
del continente americano que disfrutó del nuevo medio, ya que la entrada del
cinematógrafo a los Estados Unidos había sido bloqueada por Thomas Alva Edison,
aunque se rumorea que debido a que Don Porfirio, o bien su gobierno, tenía una
buena amistad con el gobierno de Francia en ese momento, los padres del cine
prefirieron a México para que fuera el primer país americano en presenciar este
medio. A principios del mismo año, Thomas Armant y Francis Jenkins habían
desarrollado en Washington el vitascope, un aparato similar al cinematógrafo. Edison
había conseguido comprar los derechos del vitascope y pensaba lanzarlo al
mercado bajo el nombre de Biograph. La llegada del invento de los Lumière
significaba la entrada de Edison a una competencia que nunca antes había
experimentado.
Brasil, Argentina, Chile,
Cuba, Colombia y las Guayanas fueron también visitados por enviados de los
Lumière entre 1896 y 1897. Sin embargo, México fue el único país del continente
americano donde los franceses realizaron una serie de películas que pueden
considerarse iniciadoras de la historia de una cinematografía.
El mismo año llegó también
el vitascope norteamericano a México; sin embargo, el impacto inicial del
cinematógrafo había dejado sin oportunidad a Thomas Alva Edison de conquistar
al público mexicano.
El mismo año que Bernard y
Veyre llegaron a México, filmaron El presidente de la república paseando a
caballo en el bosque de Chapultepec y otros 35 cortometrajes en la capital,
Guadalajara y Veracruz. Uno de los filmes de los realizadores franceses, titulado
Un duelo a pistola en el bosque de Chapultepec, causó conmoción, ya que la
gente no diferenciaba aún la realidad de la ficción. Este filme podría ser
inspirado por el filme de Thomas Alva Edison titulado Pedro Esquirel y Dionecio
Gonzales - Un duelo mexicano, realizado tres años antes. En 1897 se realizó la
primera cinta silente de producción mexicana, llamada Riña de hombres en el
Zócalo.
Los primeros realizadores
mexicanos fueron el ingeniero Salvador Toscano (desde 1898), Guillermo Becerril
(desde 1899), los hermanos Stahl y los hermanos Alva (desde 1906) y Enrique
Rosas, quien en 1906 produjo el primer largometraje mexicano, titulado Fiestas
presidenciales en Mérida, un documental sobre las visitas del presidente Díaz a
Yucatán.
En 1898 se presentó, en la
Calle del Espíritu Santo, el aristógrafo, aparato inventado por el mexicano
Luis Adrián Lavie que perfecciona los fallidos intentos de otros inventores por
proyectar imágenes en relieve. «...inventando unos lentes y gemelos que
contienen en su interior un mecanismo movido por una corriente eléctrica, de
tal suerte que cada vez que la vista correspondiente a un ojo la del otro ojo
queda interceptada. Las imágenes se suceden con tal rapidez que, por un efecto
de persistencia de la impresión en la retina, las vistas no solamente parecen
de relieve, sino que aparecen también enteramente fijas cuando se hace uso del
anteojo.»1
Según el crítico e
historiador del cine mexicano Emilio García Riera, el surgimiento de los
primeros cineastas mexicanos no obedeció a un sentimiento nacionalista, sino
más bien al carácter primitivo que tenía el cine de entonces: películas breves,
de menos de un minuto de duración, que provocaban una necesidad constante de
material nuevo para exhibir.
Géneros cinematográficos
1 Documental
2 Biográfico
3 Histórico
4 Musical
5 Comedia
6 Infantil
7 Western
8 Aventura y acción
9 Bélico
10 Ciencia ficción
11 Drama
12 Suspenso
13 Terror / horror
Cine Digital
El cine digital es aquel que
utiliza la tecnología digital para grabar,
distribuir y proyectar películas.
Generalmente, se caracteriza por la alta resolución de las imágenes,
porque elimina algunos aspectos
asociados a la proyección mecánica de las películas y por las excelentes
posibilidades de post-producción por medios computarizados. El cine digital se graba utilizando una
representación digital del brillo y el color en cada píxel de la imagen, en
lugar de quedar fijada por la emulsión química como es el caso del filme de
celuloide tradicional.
Los 80 ...
Sony se lanzó a
comercializar el concepto de “cine digital” ya a finales de los 80, usando
cámaras HDTV analógicas basadas en tubos, con más bien poco éxito en un
principio. No fue hasta 1998, al ser capaces de desarrollar y comercializar
cámaras CCD manejables de 1920x1080 pixeles que incluían grabadoras HD Digital
Betacam, cuando la industria comenzó a tomarse en serio este nuevo medio. En
cualquier caso, al estar basadas en las antiguas tecnologías analógicas, esta
temprana tecnología digital no ofrecía grandes diferencias, incluso en lo
referente a la calidad de imagen.
Desde finales de los 80 hubo
varios proyectos cinematográficos, en cierto sentido experimentales, que usaban
tanto cámaras como proyectores digitales, pero ninguno con gran éxito comercial.
Una de las primeras proyecciones verdaderamente digitales fue el cortometraje
Driven Together, de David M. Kaiserman, en 2000. La primera secuencia que
utilizó secuencias generadas por computadora fue Tron, producida por Disney en
1982.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario